
Serranías de Cucalón

Las serranías del noreste de la Comarca del Jiloca, conocidas popularmente como Serranías de Cucalón, se extienden, al igual que la propia Ibérica a la que pertenecen, en dirección NO a SE. Están formadas por una alineación montañosa muy homogénea próxima a los 30 Km. de longitud y otras cadenas montañosas y elevaciones puntuales, conformando un vasto territorio alineado y a modo de balcón hacia el valle del Ebro, unidas entre sí por pequeños valles y depresiones.
Son cuatro las grandes unidades del relieve englobadas en estas serranías:
La propiamente llamada Sierra de Cucalón
La Sierra de Oriche
La Sierra de Fonfría
Parte de la Sierra de Herrera
La Sierra de Cucalón correspondería tan sólo al fragmento de esta sierra que entra dentro de este término municipal, y que coincide con el área de mayor altitud, la “Modorra”. La Sierra de Oriche sería toda la formación montañosa que va desde Cucalón hasta más allá de la muela de Anadón (Comarca Cuencas Mineras), abarcando también el piedemonte de la unidad principal hasta Loscos. La zona montañosa situada al sur, enfrente de la Rocha o «las Rochas» (laderas situadas al suroeste de la Sierra de Oriche) , recibe el nombre de Sierra de Fonfría.
La altitud media de toda esta área montañosa se puede cifrar en algo más de 1.200 metros. Las mayores elevaciones se dan en la Modorra de Cucalón (1.481 m. de altitud) y en la Sierra de Pelarda (sierra de Olalla, Cutanda y Nueros), que llega a los 1.509 metros en el alto de Pelarda y algo menos en el alto de la Retuerta (1.492 metros).
El cierzo golpea con fuerza las crestas y los páramos de mayor altitud, dejando el cielo limpio y con un azul intenso. Durante esos días la visibilidad es casi perfecta y pueden llegar a divisarse otras cadenas montañosas, como el Pirineo y su gran cima Monte Perdido (a más de 200 Km.) o el Moncayo, ya más cercano y en la misma línea de la Ibérica.
Los procesos erosivos y geomorfológicos, han labrado un relieve diverso y sorprendente, en el que encontramos el nacimiento de dos grandes ríos: el Huerva y el Aguasvivas, así como dos afluentes de este último, el Cámaras y el Nogueta.
Vegetación
Las diferentes orientaciones en las laderas, y el rango de altitudes, también variable, permiten la existencia de plantas propias de montaña, difíciles de observar en el resto del territorio, que quedan como vestigios de los bosques que se extendían antiguamente por la Península. Todas las especies no anuales deben ser capaces de soportar fuertes heladas invernales, frecuentes en nuestra Comarca.
La vegetación de estas sierras supone un claro elemento de interés por su importancia ecológica y paisajística, con ausencia o disminución de la presión humana. Destacan por su singularidad, o por su notable estado de conservación: marojal, quejigal, sabinar, pinar, carrascal, avellanar y soto fluvial.
Como curiosidades botánicas en estas sierras, destacar la amplia variedad de orquídeas silvestres que esconden sus bosques, o las “agallas”, que en el caso de los quejigos se pueden ver frecuentemente con una forma casi esférica; también encontramos árboles monumentales destacando los ejemplares de sabina y carrasca en los municipios de Bea, Fonfría y Loscos, así como el chopo cabecero de Piedrahita.
Micología
Otro de los valores naturales son las conocidas popularmente como “setas”, que, además, supone un recurso natural explotado por el ser humano y que ahora se encuentra en pleno auge.
En estas serranías podemos encontrar tanto setas comestibles (niscalos o rebollones, senderuelas, pie azul…) como tóxicas (amanitas y otras especies). En las masas de pinar, podemos observar importantes variaciones en la biodiversidad, en función de si se trata de pinar de repoblación o autóctono.
Fauna
La fauna presenta características muy similares a la vegetación, en cuanto a que el territorio contiene una representación importante de especies amenazadas y sensibles a la alteración del hábitat. La fauna, refugiada entre montañas y bosques, encuentra aquí un buen lugar donde vivir.
Así, en estas serranías encontramos una gran variedad de fauna: mariposas (como la mariposa Apolo), anfibios (como la amenazada ranita de San Antón), cangrejos de río, cabras monteses, zorros, gatos monteses, tejones, jabalíes, corzos, etc., y por supuesto, una gran variedad de aves: trepador azul, martín pescador, carboneros, herrerillos, piquituertos, picogordos, mirlos, pinzones, búhos, cernícalos, gavilanes, azores, águilas, buitres…
Geología
Desde el punto de vista geológico, la montaña se estructura en un núcleo paleozoico en la vertiente septentrional, en la zona de Bádenas, Santa Cruz de Nogueras, Nogueras, Loscos y Monforte de Moyuela. En las rocas Paleozoicas, de naturaleza sedimentaria, son abundantes los restos fósiles bien conservados.
La depresión de El Colladico-Piedrahita posee una morfología singular, resultado de la disposición de formaciones de rocas blandas entre otras más resistentes; en consecuencia encontramos un valle muy amplio con cerramiento natural.
El macizo calcáreo principal, en la Sierra de Oriche, se encuentra flanqueado por sendas depresiones de rocas deleznables, la anteriormente mencionada del Colladico-Piedrahita y la del Huerva-Aguasvivas, donde están los pueblos de Lagueruela, Bea, Fonfría y Allueva. La sierra posee un modelado particular, el “chevron”, que bien desde el puerto de Fonfría o en vista aérea, forma un paisaje espectacular.
Puntos de Interés Geológico:
Rocas volcánicas de Loscos
Chevrons de la Sierra de Oriche
Sinclinal de Bádenas
Karst de Piedrahita
Lugares de interés y zonas de protección
Red Natura 2000La singularidad del medio natural de estas serranías no cuenta con ninguna superficie que haya sido declarada como Espacio Protegido, propiamente dicho, por alguna figura de la legislación estatal. Sin embargo, ha sido reconocida a nivel internacional, a través de dos de sus zonas más representativas:
La Sierra de Fonfría, declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES-2420120” por la Unión Europea.
Los montes del Alto Huerva – Sierra de Herrera, también declarados “Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES-2430110”.
También hay numerosos espacios naturales de alto valor por la singularidad de su flora y fauna:
La Modorra de Cucalón y Modorra de Bádenas
El Valle del Nogueta
El avellanar de El Colladico
Rebollar de Bea
Rebollar de Fonfría
Marojal de Pelarda
Pinar de Cañamadera y Pinar de Valhondo
Sabinar de Olalla
Balsas de Fonfría






