Sierra Menera

Población: 45 habitantes
Último censo: 2019
Coordenadas GPS: 40.715708, -1.524529

La constitución de la Compañía Minera de Sierra Menera, a principios del siglo XX, provocó una gran demanda de mano de obra potenciando la llegada de obreros de otras comunidades, sobre todo andaluces y vascos. Para darles cobijo se construyó un núcleo de población que adoptó, al igual que la compañía, el nombre de Sierra Menera. Se subdivide en varios barrios (Relojería, Hospital, Centro, Gerencia, Estación y Casas de Manolo). Estos barrios presentan características similares a las de otros poblados obreros de la geografía nacional, con viviendas unifamiliares que van componiendo calles rectilíneas.

La constitución de la Compañía Minera de Sierra Menera, a principios del siglo XX, provocó una gran demanda de mano de obra potenciando la llegada de obreros de otras comunidades, sobre todo andaluces y vascos. Para darles cobijo se construyó un núcleo de población que adoptó, al igual que la compañía, el nombre de Sierra Menera. Se subdivide en varios barrios (Relojería, Hospital, Centro, Gerencia, Estación y Casas de Manolo). Estos barrios presentan características similares a las de otros poblados obreros de la geografía nacional, con viviendas unifamiliares que van componiendo calles rectilíneas.
Además de las viviendas, el barrio minero tenía una serie de instalaciones comunitarias y servicios para los obreros que minimizaron en esta zona las dificultades económicas y sociales por las que atravesaba España en ese momento, agrupados casi todos ellos en el Barrio del Centro. Cabe destacar: el economato, donde los obreros podían adquirir todo tipo de productos a precios especiales. También se hizo una capilla, escuelas y la desaparecida “casa de todos” construida, como su nombre indica, por todos los habitantes del barrio de forma desinteresada y que fue utilizada como lugar comunitario para reuniones, eventos culturales, bodas, etc.

El casino era el centro de reunión de los obreros después del trabajo. Albergaba el bar, un cine, la sala de juegos y la biblioteca.

El hospital, que incluía consultorio, servicio de radiología, vivienda del médico y servicios de internamiento para obreros accidentados, se construyó en el barrio que lleva su nombre.

Por su parte, al lado de la estación se construyó un barrio para acoger a los trabajadores del ferrocarril,cercano al llamado «Barrio de las casas de Manolo» ya en el término de Villar del Salz.

Próximo a estos dos se encontraba el lujoso barrrio de la gerencia, inequívoco símbolo de poder y opulencia, donde estaba la vivienda de los dueños, la fonda, las oficinas y las viviendas de los mandos superiores: administrador, ingenieros, etc.

Pero todo este esplendor quedó paralizado con el cierre de las minas en 1987.Hoy la mayoría de los barrios están siendo restaurados como lugar de veraneo. También, aprovechando el trazado del ferrocarril minero, se ha diseñado una vía verde que, con sus 160 Km, es la vía verde más larga de España.
HISTORIA:
La explotación del mineral en Ojos Negros viene desde época celtíbera, pero será en la Edad Moderna cuando se desarrolle una actividad extractiva más intensa, dotando de mineral a las ferrerías enclavadas en la Sierra de Albarracín y el alto Tajo.

La explotación de la compañía, ya en el XX, alternaba extracción en galerías y a cielo abierto, necesitando una gran cantidad de mano de obra proveniente de las poblaciones cercanas. Se trabajaba en condiciones durísimas agravadas, a su vez, por la inclemencia del clima.
La compañía minera construyó su propia línea férrea para transportar el mineral hasta el Puerto de Sagunto desde donde era cargado en los barcos para su exportación. Además del trazado de la red contaba con 27 locomotoras de vapor y 600 vagones de 20 Tm. Las locomotoras de vapor, alimentadas con carbón, estuvieron activas hasta que en 1962 se adquirió la primera locomotora diesel-hidraúlica Henschel con motor mercedes. Aún hoy, como si de un monumento se tratase, se conserva una de las primeras locomotoras «la Orconera», que fue fabricada en 1881.

En 1921 la compañía adquirió sus dos primeras excavadoras, iniciando la industrialización, lo que facilitó mucho el trabajo.
Posteriormente, en 1925 se inició el túnel de Montiel que comunicaba con la zona de Castilla para poder transportar el mineral de esta parte de la sierra, lo que supuso un gran avance.

Entre 1932 y 1941 las minas permanecieron cerradas.
A partir de 1941 se reconstruyó el ferrocarril reiniciándose la explotación y se fueron introduciendo mejoras: se instaló una cinta transportadora en el túnel de Montiel, se construyó en 1970 una planta trituradora y un cargador, etc… Todo esto llevo a una frenética explotación, que generaba tantos escombros que llegaron a acumularse provocando una destrucción invasiva del paisaje, dejando como resultado los grandes socavones que hoy conocemos. Te proponemos un vídeo donde se aprecia el trabajo realizado por los mineros.

Te recomendamos:

  • Ruta de las minas
  • Gr 24 de Gallocanta a Peracense.
  • Humedales del Jiloca
  • Castillo de Peracense
No se han encontrado resultados.
¿Interesante? ¡Compártelo!

Municipios

Noticias

No se han encontrado resultados.